Mostrando entradas con la etiqueta Refotografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Refotografía. Mostrar todas las entradas

EL FRUTO MÁS PRECIADO

Refotografía de la lectura pública del escrutinio de los votos depositados en el colegio electoral de la calle Comptes de Bell-lloc, Barcelona, tras el referéndum del 1 de octubre de 2017. La imagen está enmarcada con otra serie de fotografías realizadas en el mismo lugar, un año más tarde, durante los ensayos de la colla castellera Borinots de Sants. © Ricard Martínez, 2018.
En el centro de la imagen, un fotomontaje realizado con varias instantáneas tomadas durante la lectura pública del fruto más preciado: un ciudadano con megáfono lee el escrutinio de los votos depositados en mi colegio electoral. El hecho tiene lugar al final de -en mi opinión- la más hermosa jornada de soberanía ciudadana vivida recientemente. Un día en que aquel lugar permaneció protegido por una sociedad poderosa, frente a aquellos que pudieron asaltarlo o, simplemente apropiárselo. Es un gesto colectivo, que bebe de aquellas fuentes que brotaron pocos años antes, en las plazas de unas ciudades indignadas. Esa imagen amarilla, tomada con un telefonino, registra un inmenso instante mágico, en el que el magnífico tesoro de aquella protesta se muestra aun sacudido por un doloroso viento de represión, antes de ser cubierto púdicamente, como en un cuadro de Botticelli.


Refotografiar es el arte de llegar otra vez. Esa insistencia permite percibir lo que sucede cuando la realidad ha quedado fuera de campo. En ocasiones muestra micro-epifanías, proyectadas por la linterna mágica del recuerdo. Como en este caso, cuando el fotógrafo asiste al encantamiento de la edificación efímera de emocionantes torres humanas. No se pierdan, por nada en la vida, participar en la construccion de alguna de ellas.

12 de octubre de 1936, la batalla del Paraninfo

Salamanca, Calle del Obispo Plá y Deniel. En el recuadro, el hasta entonces rector de la Universidad de Salamanca, Miguel de Unamuno, es acompañado hasta la puerta de la Institución por un grupo de uniformados que realizan el saludo fascista. (Fotógrafo desconocido, 12 de octubre de 1936. Ricard Martínez, 2011)

El 12 de octubre de 1936, en Salamanca, tuvo lugar la llamada Batalla del Paraninfo, durante un acto organizado para conmemorar el Día de la Raza. Se trataba de una celebración en periodo de guerra ­­-la Guerra Civil Española-, en una ciudad convertida en capital y cuartel general del bando insurgente. La conmemoración consistía en una serie de discursos pronunciados en el paraninfo de la Universidad de Salamanca, ante una congregación de asistentes, muchos de ellos armados. La programación fue interrumpida por un enfrentamiento entre Miguel de Unamuno -rector de la Universidad- y el general Millan Astray. En dicho combate dialéctico se acuñaron frases célebres como "Venceréis, pero no convenceréis", "mueran los intelectuales" o "Don Miguel, salga por aquí, deprisa".

El relato más difundido de los hechos está recogido en el libro La Guerra Civil Española, de Hugh Thomas (*) y que también se incluye en la entrada de Wikipedia de Unamuno que he referido antes. Aunque hay un relato algo anteriorpublicado en el diario ABC, por José María Pemán, quien pronunció uno de los discursos programados en el mencionado acto.

Existe, finalmente la imagen incluida en la refotografía superior. En ella aparecen Unamuno junto al obispo de Salamanca Enrique Plá y Deniel. Están rodeados de falangistas que, con el brazo en alto, parecen proferir consignas o, quizás cantar algún himno. El rector y el obispo se dirigen a un coche estacionado frente a una de las puertas de la Universidad, precisamente la que da a la calle que actualmente lleva el nombre del mencionado obispo. Esa puerta es la más cercana al Paraninfo. No he podido encontrar ningún dato del fotógrafo, que, por cierto, tomó la instantánea desde el recinto elevado y cerrado por cadenas de la Catedral de Salamanca, justo en frente.

Unamuno sería destituido de su cargo de rector de la Universidad esa misma tarde, y moriría diez semanas después. 

Solo las piedras y algún falangista continúan hoy en su sitio en esta refotografía.



* THOMAS, Hugh. La Guerra Civil Española, Editions Ruedo Ibérico, París, 1967. Pp 400-401.

LA COLUMNA VENDÔME, LAS FOTOS Y EL FUTURO


Los ciudadanos de la Comuna de París desfilan para ver la estatua de Napoleon que coronaba la columna Vendôme, tras su derribo, el 16 de mayo de 1871 (Bruno Braquehais/BnF 1871-Ricard Martínez, 2011).

Las fotos siempre se toman en pasado. Cuando la cámara hace clic y cierra el obturador, ya han sucedido. Pero se ven siempre en el futuro. Es allí donde se encuentran con el observador. 

También es allí donde las ha visto el fotógrafo. Pues, de alguna forma las ha previsualizado y se ha adelantado unos pasos a lo que iba a suceder ante él y la cámara.

Las fotos son una promesa de futuro.


Miembros de la Guardia Nacional Federal se retratan ante la Columna Vendôme durante los trabajos de preparación para el derribo de la misma. (Bruno Braquehais/BnF, 1871- Ricard Martínez, 2011)

Calle Plana, 5. Campos. Teruel. Álbum de familia.

La pereza. Lo evidente. Lo fácil. Materiales con los que construir una narración. Décadas saliendo del umbral de casa, avanzando un par de pasos para enmarcar la misma calle. ¿La misma calle? Y disparar. Un punto de vista sobre el que se pliegan estratos de lugar, sobre el que se tratan de anclar vidas. Una ilusión.



BCNeta reneteja la Plaça Catalunya.

Una societat sense sentit de l'humor és una societat malalta. Per tant, celebrem la conya de la darrera campanya cívica (gairebé refotogràfica) de l'Ajuntament de Barcelona. Quina colla de catxondos...


28 de maig de 2011. La Brigada Mòbil dels Mossos rep l'encàrrec d'ajudar
 a netejar la plaça Catalunya. 
Fotografia d'ALBERT GARCIA.
Refoto Isidre Santacreu-APV (2012) amb poc menys perill que
els manifestants, que rieu-vos dels autobusos que em venien per l'esquena...


Si es fa ús del sentit comú, la conseqüència
és lògica: posats a netejar, més servei farien
uns motxos que no pas unes porres. I uns
quants telenotícies que ens haguéssim
estalviat tots plegats. En desconec l'autor, snif.
Refoto Isidre Santacreu -APV (2012)


Potser tant de colom expliqui tant de motxo... Refoto Isidre Santacreu-APV (2012)


Actual (primavera de 2012) campanya cívica de l'Ajuntament de Barcelona.
Als mossos 
els hi han canviat la granota blava per un vestit fosforito
en tons verds. Refoto Isidre Santacreu-APV (2012)


Per cert, l'anunci de l'Ajuntament és especialment rodó, fins i tot apunta a transcendir la pura publicitat... Aquests mossos amb l'escombra  la mà, el seu posat perplex davant la massa rebregada de paper... no us recorda res?

Steven Spilberg: "Close Encounters on the Third Kind", 1977. 
Refoto Isidre Santacreu-APV (2012) 



Efectivament, la disposició bocabadada dels membres de la Brigada Mòbil amb Escombra de la policia ens transporta a la trobada de terrícoles amb alienígenes de "Encuentros en la tercera fase". Serà perquè hi ha la mateixa distància còsmica que entre la Cultura de la Transició  i el que es va coure a Plaça Catalunya?

El espacio político que imaginamos

  Plaza Catalunya (Eric Álvarez, 2011/Ricard Martínez-APV, 2012)

El espacio político civil es aquel que la gente —fotógrafos, espectadores y personas fotografiadas— imagina cada día al usar la fotografía.
Ariella Azoulay, The Civil Contract of Photography.

 Plaza Catalunya (Eric Álvarez, 2011/Ricard Martínez-APV, 2012)

Salvador Seguí y la mitad de la calle Cadena.

Paisaje con el asesinato de Salvador Seguí.
Dibujo de Ricard Opisso, 1923, sobre una captura de Google Street View.
© Ricard Martínez, 2012.

El 10 de Marzo de 1923 fueron tiroteados por pistoleros de la patronal el líder de la CNT Salvador Seguí, conocido como el Noi del Sucre y Francesc Comas, el Paronas. Seguí murió ahí mismo, en la esquina de la calle Cadena con Sant Rafael. Comas le sobrevivió unos días.. Esa calle de la Cadena ya no existe en el callejero de la ciudad. Sólo se conserva la mitad de esa vía. Es el lado impar (próximo a las Ramblas) de la Rambla del Raval. Esta avenida se abrió a finales de los noventa, al demoler los edificios existentes entre las calles Sant Jeroni y la mencionada calle Cadena.

En esa mitad, hemos podido street-ver el escenario del crimen que, en su momento reconstruyó Ricard Opisso. Ese dibujo sirvió de portada de La Campana de Gracia, en la que publicaba la noticia del asesinato. Era una composición dramática, ejecutada con una mirada educada viendo pelis de gangsters y retablos con martirios.


10 de maig de 1923. L'assassinat d'En Salvador Seguí "Noi del Sucre". Dibujo de Ricard Opisso en la portada de La Campana de Gracia, 17 de marzo de 1923.



Refotografiar el Pla de Palau de Barcelona.

Bones.
Sóc l'Isidre Santacreu, un dels membres i membreses d'Arqueologia del Punt de Vista. A estones faig d'arquitecte, d'altres de professor de coneixements diversos, i quan no dibuixo faig fotos. Per fer, fins i tot faig d'actor quan paguen. Però per al cas el que compta és que a vegades faig de fotògraf.

I vaig fer de fotògraf una vegada que va venir a Barcelona en Mark Klett, el refotògraf americà. Vaig tenir la sort d'assistir al taller que va impartir ja fa més d'un any. D'aquell aleshores (Working Across Time es deia la cosa) n'ha sortit una exposició que fins al maig es pot veure a l'Arxiu Fotogràfic de Barcelona, on a banda de l'encàrrec que es va fer a en Klett, es poden veure els treballs que els fotògrafs assistents al taller. Es tracta d'una exposició col·lectiva on es posa de manifest que un mateix concepte (refotografiar, tornar a fer una foto que algú ja havia fet abans) pot donar lloc a obres de tota mena.

En aquesta entrada us faré cinc cèntims de les fotografies que vaig desenvolupar per a l'exposició, empès pel  fuet de la Natasha i recolzat a l'espatlla d'en Ricard. Per a ells, doncs, vagi el meu agraïment per endavant.


Les quatre fotografies que em van donar per desenvolupar la proposta pertanyen al mateix àmbit: el Pla de Palau. El Pla de Palau va ser, fins al segle XIX, un dels escenaris principals d'un teatre anomenat Barcelona. Tan principal era, que es va triar aquest indret com a protagonista de la primera fotografia realitzada mai en aquest costat dels Pirineus. El Pla de Palau, a través del Portal de Mar, va ser la porta d’entrada al Port de Barcelona i al seu voltant s’hi trobaven la Llotja, el Palau del Lloctinent, l’edifici de Duanes i el propi Portal de Mar. Tanta institució mirant-se de fit a fit va dur a la ciutat a glorificar més encara aquest àmbit amb un monument en honor al Geni Català, que es va inaugurar el primer de juny de 1856. Sembla ser que aquest Geni no tenia fred ni vergonya, a banda que venia molt ben dotat de sèrie. Les processons espontànies de catalanes i catalans per admirar el vigor del Geni Català van ser constants. No se sap si per excés o defecte de sentit de l’humor, un bisbe de l’església catòlica no va parar fins a castrar el Geni Català a cops de mall, ocultant la salvatjada sota un vel de marbre. Als 90 del s.XX es va provar de restituir la virilitat al monument però la silicona emprada a la reparació va ennegrir, esdevenint una necrosi fàl•lica mal digerible. Potser per oblidar una història tan trista i reveladora del fet català, Barcelona avui mira cap a altres espais urbans amb més intensitat que no pas cap a aquest Pla de Palau que és on, paradoxalment, jo hi encaro la càmera.



Foto Ricard Martínez 2011. La càmera, encarada cap al Pla de Palau. El maiquinof, AQUÍ.



Els cinc treballs que presento els realitzo a partir principalment de quatre fotografies: una panoràmica general del Pla de Palau d’en Joan Martí (d’entre 1870 i 1875); una fotografia del Geni Català amb la Duana al fons, de Matarrodona cap al 1908; una altra vista del monument però amb el palau del Lloctinent al fons, de l’Àlvarez, d’abans de 1875; i una vista general del Pla del 1860 realitzada per Charles Clifford. La metodologia sempre ha estat la mateixa: cercar el punt de vista del fotògraf i interrogar-me entre el seu punt, el meu i el que hi ha al voltant. A partir d’aquí cada treball emprèn el seu camí. 


Dues panoràmiques encreuades del Pla de Palau. Isidre Santacreu, 2011. Al centre. Fotografía de Joan Martí, 1874.


En un cas (Martí) el punt de vista es falca perfectament en un punt estratègic d’un edifici que aleshores no existia: un dels intercolumnis de la facultat de Nàutica. La potència formal d’un element inexistent als ulls d’en Joan Martí imposa les seves lleis a les dues refotografies que s’hi originen. Una d’elles es formalitza en una creu que es llegeix tant com a signe (AQUÍ), com a signatura (Santacreu s'anomenava el refotògraf) i com a límit coercitiu (l’ordre dòric, militar, que empresona la imatge).

***

2500º. Isidre Santacreu, 2011. Cinc voltes i tres quarts, Pla de Palau, de Joan Martí, 1874. Text: Barcelona Rebelde, Guillem Martínez. Ed. Debate, Barcelona 2009, pp 167-168.


L’altra refotografia juga amb l’intercolumni com a guia de scalextric per a una càmera que rota 2500º mentre el dia va passant. I més que hagués pogut girar. Potser fins als nassos de la faixa formal de l'anterior proposta, aquí esborro fins on m'és possible els límits del fotograma. Aquest continu el tallo sense mirar-m'ho, allà on cal cop de tisores i així vaig col·leccionant unes tires de falsos contactes. El fals troquelat  de la pel·lícula explica les dades tècniques del lloc, mitjançant l'apropiació d'un text de "La Barcelona Rebelde" d'en Guillem Martínez (a qui per cert, encara li dec un sopar) sobre l'ADN comtal.

***

Xarlografia. Pla de Palau. Isidre Santacreu, 2011. Al centre, La Font del Geni Català al Pla de Palau, R. Matarrodona, c. 1890.


 Amb la fotografia de Matarrodona la pista me la dóna el sol. Al voler fer coincidir l’hora de la presa de la fotografia amb la de la refotografia, el sol s’encaparra en voler incloure al refotògraf en la imatge, i aquest accepta gustós la invitació. Calçar-me uns pleus de Chaplin ha estat una rima amb la situació ridícula que va representar l'execució de la refotografia, i és que o m'atropellava el trànsit en un sentit o m'atropellava en l'altre, amb una treva d'uns tres segons que havia d'aprofitar per còrrer fins a una marca que havia deixat a l'asfalt, fer la foto gairebé a cegues i tornar corrents a l'illeta central mentre conductors de taxi, furgonetes i autobús regalaven un reguitzell d'improperis a les meves orelles.

***

Geni i Pubilla. Isidre Santacreu, 2011. Rellotges del palau d’Isabel II de diversos gravats i fotografíes; fotograma de La Dolce Vita, de Federico Fellini, 1960; Fragment de Dalí Atomicus de Philippe Halsman, 1948; Barcelone, le Palacio-Real, la Douane, gravat de Dupeyron sobre dibuix de Rouarges, 1869; Incendie du Palacio Real de Barcelone, gravat de F. Meauville sobre dibuix de M. Saint-Simon, 1875; Volta a Catalunya, 1980 i Shakira. Tot sobre una albúmina de Francisco Javier Álvarez, 1872.


 El repte amb la fotografia de l’Àlvarez va ser la de refotografiar sense càmera al Geni esgarradet, mitjançant un collage apropiacionista on hi caben des del bany punible de la més contemporània de les nostres pubilles (la Shakira fent-se passar per una Anita Ekberg) fins a una Volta a Catalunya del 1980.

***

Enfilació*. Vista del Pla de Palau, a travès de l’escola de Nàutica. Isidre Santacreu 2011. Al centre Pla de Palau. Charles Clifford, 1860
*  Enfilació f. Acte d'enfilar. Especialment: a) Punt de vista del relleu de la costa, que serveix al pescador com a guia per a orientar-se en la situació de la barca en el mar (Roig-Amades Pesca). Diccionari Català-Valencià-Balear de l’Institut d’estudis Catalans.


Finalment, l’obra de Clifford obliga a revisitar-la, cent cinquanta anys després, des de la pèrdua abrupta del fil conductor que lliga la representació amb allò representat. A l’edificar-se la facultat de Nàutica el punt on hi hagué el fotògraf queda a les seves esquenes, el vantage point des d'on es fotografià el Pla de Palau avui n'està escindit. Però tranquils, que des de la nàutica trobarem els instruments per situar-nos a la carta: una enfilació que ens connecta segle i mig i que em permeto d’assenyalar amb el dit, tot ordenant uns elements que ja no són exactament els mateixos de quan en Clifford perseguia el pelegrinatge de la senyora Isabel Borbó per les sucursals del seu negoci familiar a Alacant, Aragó, Catalunya i Balears.

***

I vet aquí un gat, vet aquí un gos, que aquestes fotos s'han acabat. I fins la propera, que n'hi haurà.

Refotografiar Barcelona amb Mark Klett


Os presentamos Refotografiar Barcelona amb Mark Klett, el resultado de un trabajo iniciado en 2010. Entonces el Arxiu Fotogràfic de Barcelona y Arqueologia del Punt de Vista convocamos, en el marco de AfterFoto, una triple actividad docente llamada Working across Time: Rephotographing Images of Place, que impartió el fotógrafo norteamericano Mark Klett.
Working across Time se basó en la refotografía, un género meticuloso que consiste en volver a fotografiar una escena previamente registrada. Refotografiar no es sólo volver a hacer una fotografía. Implica partir de una selección de material histórico y llevar a cabo una investigación para volver a colocar la cámara donde alguien lo hizo antes que el fotógrafo recién llegado. En este sentido, la nueva fotografía que se obtiene es el producto subsidiario de una meditación sobre tres sujetos: quien ha hecho la primera fotografía, quien ha realizado la segunda y quien observa ambas.
El resultado del proyecto se recoge en la exposición que ahora presentamos y en un catálogo. Refotografiar Barcelona amb Mark Klett muestra el fruto del encargo realizado por Mark Klett y el trabajo realizado por los fotógrafos: John Frederick Anderson, Pedro Arroyo, Isabel Codina de Pedro, Marta García Hoyos, Isidre Santacreu, Javier Sardá, Manuel Serra, y Laura Viñals. Todos ellos asistentes al taller iniciado en noviembre de 2010, durante la estancia de Klett en Barcelona y continuado a lo largo de 2011. La muestra se acompaña de la totalidad del heterogéneo material original con el que se ha trabajado. Son fotografías históricas, conservadas en el Arxiu Fotogràfic de Barcelona. Pero también hay grabados (los fotógrafos no siempre han hecho fotos). Estos grabados proceden del Institut Cartogràfic de Catalunya y del Arxiu Municipal de Barcelona, instituciones a las que cabe agradecer su colaboración. En su conjunto, estos documentos forman parte esencial de nuestro patrimonio, pero también ofrecen una reflexión sobre la manera en que una ciudad desea ser vista y en como es mirada a lo largo del tiempo. Ahora este legado se ha incrementado con las nuevas piezas realizadas durante esta experiencia. De esta forma, el proyecto iniciado hace algo más de un año, sobre la percepción del paisaje y su patrimonio gráfico, genera un nuevo legado que quedará en el Arxiu Fotogràfic a disposición de quien desee continuar con este juego transgeneracional.
PERÍODO:
Del 2 de febrero al 19 de mayo de 2012
INAUGURACIÓN
Miércoles, 1 de febrero a  partir de las 19.30h
LUGAR: 
Arxiu Fotogràfic de Barcelona
Pl. Pons i Clerch, 2, 2 º
08003 Barcelona
http://arxiufotografic.bcn.cat

HORARIO DE VISITA:
De lunes a sábado, de 10 a 19 h / Noche de los Museos, 19 de mayo, abierto hasta la 1 h
festivos cerrado
Entrada libre
ITINERARIOS Y VISITAS COMENTADAS:
Reservas: 93 256 34 20
Organiza:


Patrocina: 



Huelga de Tranvías. Barcelona, 1951


Adoquines lanzados durante la huelga de tranvías de 1951, esparcidos por la Vía Laietana. (Ricard Martínez, 2010, sobre una foto de autor desconocido)

Pero no es quizá hasta 1951 —lo que indica el carácter férreo de la dictadura, y la absoluta derrota moral de la población— que no se produce un acto colectivo de protesta. El detonante fue la subida en el precio del billete de tranvía en un 40 por ciento, una metáfora del aumento de los productos de primera necesidad. Y también cierta irritación ante la ulterior campaña de propaganda gubernamental, consistente en el desembarco en la ciudad de quinientos curas, que lanzaron sermones en teatros, cines y fábricas, con el fin de alcanzar en la ciudad una constricción colectiva por su comportamiento durante la Guerra Civil. Hacía mil años de la Guerra Civil, pero para el franquismo cada día era Guerra Civil.

La huelga de tranvías era una huelga peculiar. No hacían huelga los tranvías, la hacían los viajeros. Durante una semana, una gran mayoría de los usuarios de los tranvías —obreros, principalmente— iban a sus trabajos o a sus casas a pie. Es más, iban en grupo, en marchas silenciosas y concurridas por toda la ciudad. No se rompió la disciplina de la huelga ni el domingo, cuando la parroquia fue a ver el Barça a pie y bajo la lluvia. El primer día de huelga murió en un altercado un niño de cinco años. Posteriormente, y por primera vez en Barcelona desde el 39, alguien hizo un acto de violencia desde el otro bando. Tiró una piedra a un tranvía en circulación y se rompió un cristal. Ese fue el detonante para la posterior ruptura —según cálculos de la empresa de tranvías— de seis mil cristales, rotos por personas anónimas, desorganizados, hasta el gorro.

Guillem Martínez Barcelona Rebelde. 2009. pp 315-316.

Titular de La Vanguardia, del 6 de marzo de 1951. Ahí se da cuenta de la suspensión de la subida de tarifas que provocó la huelga usuarios de tranvías.

Hoy, 10 de enero de 2012,  los usuarios del transporte público de Barcelona han convocado un huelga para protestar por la subida de las tarifas. Que tengan Uds. un buen día.

Del Estado considerado como una de las Bellas Artes

Explanada de la Catedral, Barcelona. En la mano, una fotografía de Cristina Borbón —familiar del Jefe del Estado—, en el día de su boda con Iñaki Undargarín —alguien que, hasta ese momento no lo era—. Más info aquí(fotógrafo sin identificar, 1997/Ricard Martínez, 2011).

The Smiths Project. Dibujos a lápiz de las canciones de los Smiths

Antes me ha preguntado usted si sigo haciendo fotografías...
Así es...
Pues bien, acabo de hacerle una sin cámara, y no está nada mal... La linea de sus gafas, perfectamente paralela a la parte superior del marco que hay detrás de usted, es sorprendente... No podría dejar pasar tan admirable simetría... ¡Si, ya está hecha!... ¿De qué estábamos hablando?
Pierre Assouiline, Cartier-Bresson, El Ojo del siglo



Well I Wonder. The Smiths, 1985.

No es necesario tomar fotos para hacer fotografía. Basta con hacer significante la mirada de algún modo. Como cuando Henri Cartier-Bresson interrumpe a su interlocutor durante una entrevista.

Tampoco se precisan fotos para hacer refotografía. Es decir, para ser consciente que se está observando desde el mismo lugar en que ya lo ha hecho alguien antes. Un ejemplo de ello es The Smiths Project. En esta experiencia, Janice Whaley ha dibujado con lápiz —a capella— cada una de las canciones que hicieron los Smiths con filigranas de pintura acrílica en los ochenta.

Well I Wonder. Janice Whaley, 2010.

11S. El ciudadano como proyectil.

Combatientes heridos en el frente ante el monumento a Rafael Casanova, 11 de setiembre de 1936 (ANC/ Fons Brangulí Fotògrafs) © Ricard martínez, 2011.
El 11S es una fecha con muchos estratos, como una ciudad poblada durante milenios. Las fotos  que acompañan esta entrada corresponden a una de esas capas. Concretamente la de 1936. No hacía ni dos meses que se habían pegado tiros por toda la ciudad. Y se seguirían pegando por todo el Estado durante unos años. Hasta que los proyectiles solo fluyeron en una sola dirección y todo el país quedó cautivo de una dictadura. Pero, las fotos de esta conmemoración de la Diada de 1936, revelan que la gente no quiere tiros. O, al menos, quiere olvidarse de ellos por un rato. 

Niña vestida de República accediendo al pie del monumento a Rafael Casanova. 11 de setiembre de 1936. (ANC/ Fons Brangulí Fotògrafs © Ricard martínez, 2011.
Más adelante vendrían otros 11S. En los que se siguieron produciendo más significados, más lanzamientos de proyectiles y limitaciones de libertades. Hoy se conmemoran todos ellos. Ahora que sabemos que la munición puede estar repleta de ciudadanos.

 Un grupo de ciudadanos al pie del monumento a Rafael Casanova. 11 de setiembre de 1936. (ANC/ Fons Brangulí Fotógrafs © Ricard martínez, 2011.

No puedes pasear dos veces por la plaza de Catalunya


En la mano una de las fotos de Agustí Centelles realizadas la tarde del 19 de julio de 1936. A su alrededor, la acampada de la plaza de Catalunya. (foto Ricard Martínez/Agustí Centelles-VEGAP-CDMH)

Los lugares cambian constantemente, con cada suceso que les añadimos. Eso lo pudo experimentar Agustí Centelles hace ahora 75 años, tras los combates del 19 de julio en la plaza de Catalunya, o Uds. mismos durante la acampada pacífica en ese mismo lugar, no hace tanto.

Joan Colom. El Barrio Chino

Av. Drassanes (foto Joan Colom, ca. 1960. Ricard Martínez/Arqueologia del Punt de Vista, 2010)

Joan Colom percibe sus fotos con los ojos, pero las ejecuta con la cadera. Sostiene la cámara con el brazo extendido a los largo de su cuerpo y dispara sin mirar por el visor. Tú también puedes acceder a esa percepción táctil de sus imágenes, cuando repites sus pasos por el Barrio Chino.

Antes de ello, hay que ver su trabajo. Por ejemplo, en la exposición que organiza Colectania, del 23 de junio al 29 de Octubre de 2011.



C. Montserrat (foto Joan Colom, ca. 1960. Ricard Martínez/Arqueologia del Punt de Vista, 2010)

15-J

Imagen tomada para la localización de una de las piezas de Repressió i Resistència. En ella se ve la fachada de la Universidad forrada de propaganda el electoral, en junio de 1977. (Foto Ricard Martínez/Arqueologia del Punt de Vista, 2010-Anónimo/EFE, 1977)

Hoy se cumplen 34 años de las primeras elecciones democráticas, tras la dictadura. Para celebrarlo, los ciudadanos se han congregado frente al Parlamento. Desde allí, exigen revisar una Democracia pactada, en su momento, para satisfacer a todos, excepto a los que, en este momento, la sustentan.

 La pieza tal y como quedó montada, durante la instalación fotográfica (Foto Ricard Martínez/Arqueologia del Punt de Vista, 2010)

 Acción realizada el 19 de julio de 2010 por el colectivo resistencia 2.0. Ese día la pieza amaneció empapelada con fotos de la carga de la policía antidisturbios durante la manifestación anti-bolonia que tuvo lugar en el mismo espacio, unos meses antes.

Martinez Emigrantes

Hoy contamos con una colaboración de lujo. El periodista Guillem Martínez nos hace el siguiente cameo.

 
La familia Martínez en Brasil, sin fecha. (archivo familiar Martínez)

LOS MARTÍNEZ 
Foto tomada a principios del siglo XX en un campamento de inmigrantes en algún punto del Estado de Sao Paolo. Aparecen los Martínez, recién evadidos de una plantación en Bahía, en la que trabajaban en régimen esclavista, durmiendo en barracones custodiados de noche por perros y vigilantes armados. Llegaron hace un par de años a Brasil, en un barco procedente de Estambul –con escala en Málaga, donde embarcaron-, con dos camarotes: una bodega para los hombres y otra para las mujeres y los niños. Ahora son felices y tienen el suficiente dinero como para pagarse un retrato. Para este retrato –y para, se supone, otros retratos que ese mismo día ha realizado el fotógrafo itinerante a otros grupos en ese mismo campamento-, los habitantes del poblado se prestan ropa y complementos. De manera que se puede ver a todo el mundo bien vestido. E, incluso, con algún reloj de bolsillo. En realidad vestían como Amador –el segundo por la derecha-: pantalones y torso desnudo. Amador, en fin, apareció por ahí en el último momento. Se le dio un cachete y una americana –no hubo tiempo para más-. Mi abuelo –el mayor, el primero por la derecha-, viajaría en breve a Argentina y a Cuba, donde se establecerá. Su hermano Pepe –a su lado-, acabará estableciéndose en New York. Compró un pasaporte falso y pasó de apedillarse Martínez a apedillarse López. El bebé que hay en el centro de la foto –Federico, el primer Martínez nacido en América-, moriría en breve. Al volver de su entierro, los Martínez oyeron un sonido extraño en el cielo. Levantaron sus ojos y vieron a Santos Dumont volando en uno de sus cacharros. Una de las dos niñas –Narcisa-, enviudará dentro de unos años. Sus hijos serán los primeros en la familia que, tras un trance así, no serán separados. Los Martínez, desde diversas partes del mundo, aportarán dinero para su alimentación y educación, en lo que es una suerte de seguridad social espontánea.

En la mano, una fotografía de Xavier Miserachs tomada en 1962. (Ricard Martínez, 2011)

LOS MARTÍNEZ, TAMBIÉN
Foto realizada por Xavier Miserachs en el Passeig de Sant Joan de Barcelona a mediados del siglo XX, en la que se ve a una familia anónima recién emigrada a la ciudad. Acaban de evadirse de una plantación. O acaban de llegar a ella. Visten lo mejor que pueden. Se prestan cosas. En breve verán de cerca máquinas voladoras, realizarán más viajes imprevistos, posiblemente por el gusto de hacerlos. Algunos se cambiarán el nombre. Tendrán hijos, algunos morirán antes de tiempo. Otros, no. Se les alimentará y se les dará educación. Se ayudarán. Fabricarán una suerte de seguridad social espontánea entre ellos.



Guillem Martínez

Brangulí (fotògrafs)

En la mano, una foto tomada tras la insurrección militar del 19 de julio en Barcelona. En ella se puede ver una barricada frente al Hospital de Sant Pau. Está formada por objetos tan heterogéneos como elementos de construcción, colchones, un tranvía o una campana. Foto Ricard Martínez/Arqueologia del Punt de Vista, 2011 - ANC Fons Brangulí (fotògrafs), 1936.

En este blog hemos dedicado varias entradas al fondo Brangulí, del Arxiu Nacional de Catalunya. Así, recordamos la llegada del Presidente Companys a Barcelona, tras las elecciones de febrero de 1936. Algo más tarde, contrastábamos aquella recepción, con la de las tropas franquistas en Barcelona. Ambas retratadas por Brangulí desde el mismo punto.

Brangulí nos ha servido también para dedicar dos entradas al bombardeo de la plaza Sant Felip Neri. En una de ellas aparece una foto de aquel lugar tras los ataques. Aunque también hay otras imágenes de los niños de Madrid acogidos en aquel lugar, antes de la agresión. También hemos visto lo que quedó tras la guerra, de las defensas antiaéreas que intentaban defender la ciudad de aquellas agresiones.

Todo ello corresponde a un instante muy concreto, de apenas tres años. Pero la saga de los Brangulí generó un fondo vastísimo. En el se distinguen tendencias destacadas del fotoperiodismo del siglo XX. Ahora podemos ver en Barcelona una magnífica exposición sobre este material. No se la pierdan.