Visitas de Franco a Barcelona. Diferencias y similitudes

Visita de Franco a Barcelona. Salida de la Catedral hacia el palacio de Pedralbes, donde se celebraría un consejo de ministros. Franco viaja acompañado por el alcalde Porcioles. 
(18 de junio de 1970. Pérez de Rozas/AFB)

Sabemos que Pérez de Rozas trabajaba con un equipo. En este caso, el Arxiu Fotogràfic de Barcelona conserva fotografías de la salida de comitiva de la Catedral de, al menos, tres personas: una en el centro de la avenida. Otra en la azotea o un balcón de los edificios frente a la Catedral y una tercera situada al principio de la rampa que desciende del Pla de la Catedral.

En el ángulo superior derecho podemos ver un grupo de fotoperiodistas apretujados en aquel lugar.

Desde allí, uno de ellos, del equipo de Pérez de Rozas acaba de tomar esta foto.

Unos años antes, en 1964 y unos metros más abajo, otro fotografo del mismo equipo tomó esta foto durante la anterior visita de Franco.

La situación es tan parecida que, junto con Maria Mena, del AFB, pensamos que había un error en las fechas y ambas fotos pertenecían a la misma jornada. Aquí las tenéis para que busquéis las diferencias y similitudes. Todos los personajes de la escena hacen el mismo papel, incluso el fotógrafo que ocupa casi el mismo lugar, para retratar el mismo ritual.

Visitas de Franco a Barcelona. Liturgia y coordenadas.

Desfile de tropas hispano italianas en la avenida Diagonal. 21 de febrero de 1939. (Carlos Pérez de Rozas/AFB)

Franco realizó varias visitas a Barcelona. La primera de ellas la registra esta foto de febrero de 1939. Es el señor del balcón. En el momento de tomarse esta imagen, en el resto del Estado, tropas bajo su mando seguían combatiendo para acceder al poder. En Barcelona también se pegaban tiros, en este caso el objetivo era el mismo, aunque, las tropas disparaban desde pelotones de fusilamiento.

Desfile de excombatientes en el paseo de Gracia. 26 de enero de 1942. Franco los saluda desde la tribuna situada entre las calles Aragón y Valencia. Durante años, la liturgia recordaba el origen violento de los mandatarios. (Carlos Pérez de Rozas/AFB)

 Esta liturgia no pasa desapercibida para nadie. (foto Jaume Edo)

R&R empieza con una foto de Franco, tomada durante la última de sus visitas. Hemos querido hacer reversible su ubicación, para que todos podamos saber por donde pasaba el 18 de junio de 1970. Pero también podemos saber, gracias a esta fotografía, dónde estaban los que le protegían, los que le aclamaban, los que gobernaban junto a él y los que fotografiaban toda la escena. Cuando el observador haya ubicado todo ello, podrá, si lo desea, comparar todas esas coordenadas con las suyas.

Mark Klett: on aborigen photography/ Mark Klett: sobre fotografía aborigen


It's one thing to look at photos made of the same place from different periods. Quite another thing to experience these photos while at the site itself. It reminds me of how the oral traditions of some native cultures function, like those in Australia. Aboriginal stories depend on one passing through the landscape itself - the features of the land are the keys to memorizing and remembering the important cultural stories about the place. The stories and the places are connected and can't be separated. When non-natives hear these stories they can write them down so others can read them, but the stories lose significance once they're removed from the land because the reader is not connected by the experience.

There is a relationship here to photography. The photographs of a place also loose some of their power when disconnected from their places of origin. When we rephotograph historic images we feel that power of place again, but the viewer does not have that first hand experience. By taking the photos back to the place where they were made, the viewer must engage the power of the image as well as his/her own experience of the place at the same time. The combination is unique and strong.

Mark Klett


Una cosa es ver fotos de un mismo lugar hechas en diferentes períodos. Pero otra muy diferente es experimentar esas fotos en el mismo sitio. Me recuerda el mecanismo de las tradiciones orales en algunas culturas nativas, como las de Australia. Las historias de aborígenes dependen de la experiencia en el propio paisaje - las características de la tierra son las claves para memorizar y recordar las historias culturales importantes de un lugar. Las historias y los lugares están conectados y no pueden separarse. Cuando alguien no nativo escucha esas historias, puede escribirlas para que otros, a su vez, las puedan leer. Pero estas historias pierden su significado cuando son alejadas de su territorio, porque el lector no está conectado a él a través de su propia experiencia.

Hay aquí una relación con la fotografía. Las fotografías también pierden algo de su poder cuando se desconectan de sus lugares de origen. Cuando refotografiamos imágenes antiguas, podemos sentir de nuevo el poder de su espacio, pero el espectador no tiene acceso a esa experiencia de primera mano. En cambio, al colocar las fotos de nuevo en el lugar donde fueron realizadas, el espectador siente al mismo tiempo la fuerza de la imagen, así como su propia experiencia del lugar. Esa combinación es única y poderosa.

Mark Klett

Repressió i Resistència. Restos de una dictadura en las calles y en la memoria

Represión y resistencia es una intervención memorial implantada durante tres meses en diversos espacios públicos de Barcelona - Plaza Nueva, portal de l'Àngel, plaza de Catalunya, plaza de la Universidad, Paseo de Gracia, jardines de Salvador Espriu, paseo de Sant Juan. Consiste en situar una fotografía, ampliada a gran tamaño, el lugar donde fue hecha, de manera que el tráfico entre el pasado y el presente sea inmediato.


Esta acción responde a la feliz coincidencia de dos iniciativas llamadas a encontrarse. Por un lado, había el trabajo de conjunción de espacios y testimonios fotográficos que ha ido haciendo desde hace unos años Arqueología del Punto de Vista, con Ricard Martínez al frente. Y, por otro, el interés y el apoyo que el Memorial Democrático ha prestado a manifestaciones pasadas de este grupo-Agujeros de Bala (2009) y Escombros (2008) -, así como la organización del II Coloquio Internacional Memorial Democrático, dedicado a "La represión franquista y la revisión jurídica de las dictaduras". Una magnífica ocasión, pues, para revisar la ciudad desde el punto de vista de la lucha contra la dictadura.


La dictadura franquista en sí y su estricta apropiación del espacio público - siempre compartido con la jerarquía eclesiástica y las manifestaciones religiosas, siempre restrictivo ante las manifestaciones populares - han dificultado la localización de fotografías en las que la represión y la resistencia se pueden captar inmediatamente. Por eso mismo, esta exposición de la calle es también un homenaje necesario a fotógrafos como Manel Armengol, Paco Elvira, Josep M. Pérez Molinos, Carlos Pérez de Rozas, Ricard Tarré y otros que no hemos podido identificar, que han sido verdaderos transmisores de la memoria de la ciudad, atentos siempre a la realidad visible y el subtexto que las circunstancias aportaban a cada imagen.
Verano de 1970. Francisco Franco y Josep M. de Porcioles, alcalde de Barcelona, después de la obligada visita a la catedral, durante la última estancia del dictador en la ciudad. A pesar del entusiasmo del público asistente, la ciudad había empezado a dejar de ser suya.
Foto: Pérez de Rozas/AFB

11 de mayo de 1966. Manifestación de 130 sacerdotes para protestar por la detención del estudiante Joaquim Boix, torturado en comisaria después de la Caputxinada. La posición de la Iglesia respeto a la dictadura había dejado de ser monolítica.
Fotógrafo anónimo/BPR
1957. Penitentes de Semana Santa. Durante unos 40 años las festividades y celebraciones religiosas eran de las pocas autorizadas en el espacio público.
Foto: Ricard Terré
Cola del Auxilio Social, institución benéfica franquista creada en plena Guerra Civil. Las condiciones de vida de los barceloneses en la primera postguerra estaban marcadas por la miseria, la escasez, el racionamiento y, finalmente, el estraperlo.
Fotógrafo anónimo/Corbis-Cordon Press
Dos fotos frente a frente en la plaza Catalunya
28 de enero de 1939. Misa de campaña, el primer acto público oficial del ejército franquista después de haber ocupado Barcelona.
Foto: Josep María Pérez Molinos/UPIFC

2 de febrero de 1964. Misa de campaña para celebrar los “25 Años de Paz”, una formidable campaña de propaganda impulsada por el que por entonces era ministro de Información y Turismo, Manuel Fraga Iribarne, que pretendía sustituir el hasta entonces discurso oficial en relación con la cruzada por la nueva narración tecnócrata impulsada por el I Plan de Desarrollo. Pero las formas hablaban por ellas mismas: seguía siendo necesario purificar la ciudad. Mientras tanto los españoles combatían en Ifni y en el Sahara Occidental.
Foto: Pérez de Rozas/AFB

Primavera de 1978. Manifestación por la libertad de expresión, una de las libertades democráticas básicas. El grupo de teatro Els Joglars, que había puesto en escena La torna, obra basada en las últimas ejecuciones a garrote del franquismo: las de Heinz Chez y Salvador Puig Antich. Eso hizo que Els Joglars se enfrentaran a un consejo de guerra.
Fotógrafo desconocido/EFE

Junio de 1977. Los folletos y los carteles electorales que inundan las paredes de la Universidad y el suelo de la plaza del mismo nombre corresponden a las primeras elecciones democráticas desde 1936.
Fotógrafo desconocido/EFE

12 de abril de 1936. Inauguración del monumento a Pi Margall, presidente de la I República. Después de la Guerra Civil, la estatua que simbolizaba la república federal, obra de Josep Viladomat, fue retirada y sustituida por la alegoría a la Victoria franquista, obra de Frederic Marès, que es la que vemos hoy, y por otros símbolos fascistas. La plaza conocida popularmente como El Cinc d’Oros ahora recibe oficialmente el nombre de Plaça de Joan Carles I.
Foto: Pérez de Rozas/AFB

Febrero de 1976. Enfrentamiento con la policía durante una manifestación convocada por la Assemblea de Catalunya, que agrupaba con el lema “Llibertat, amnistia i Estatut d’Autonomia” todos los partidos democráticos de Catalunya.
Foto: Paco Elvira

Febrero de 1976. El control del espacio público (“la calle es mía”, como dijo el ministro de Gobernación, Manuel Fraga Iribarne, después de la muerte de cinco trabajadores el 3 de marzo del mismo año en Vitoria) era una de las obsesiones del régimen dictatorial.
Foto: Paco Elvira

Febrero de 1976. Manifestación bajo el lema “Llibertat, Amnistia i Estatut d’Autonomia”. Los años setenta del siglo xx asistieron a una disputa sostenida por el espacio público entre la dictadura y la ciudadanía.
Foto: Manel Armengol
Créditos

Recerca y Dirección Ricard Martínez
Producción Olga Marín
Jaume Edo
Coordinación Ignasi Sardà (Memorial Democràtic)
Diseño gráfico La Vista Design
Traducciones Elisenda Reynaldos
Mireia Trias
Impresión Area de Imagen
Construcción y montaje Antonio Sanchez Toño


Archivos

Agencia Corbis/Cordon Press
Agencia EFE Arxiu Fotogràfic de Barcelona
Arxiu Fotogràfic de Barcelona
Arxiu Pérez Molinos (UPIFC)
Arxiu Ricard Terré
Biblioteca del Pavelló de la República (Universitat de Barcelona)
Manel Armengol/VEGAP
Paco Elvira

Agradecimientos

Gemma Caballer (BPR-UB)
Jordi Calafell (AFB)
Guillem Martínez
Maria Mena (AFB)
Lourdes Prades (BPR-UB)
Laura Terré
Mariona Teruel (AFB)
Fabiola Zuleta (Arxiu TSJC)

R & R. Visitas Guiadas

Mañana, sábado, 12 de junio se realizará la primera de las visitas guiadas por el itinerario de Repressió i Resistència.
Lugar: Sede de Memorial Democràtic. Via Laietana, 69
Hora: 11h
Inscripciones: recepciomemorial@gencat.cat
O bien en el teléfono: 935 516 300

Repressió i Resistència. Una nueva instalación fotográfica en Barcelona.

Las dictaduras no sólo tienen lugar en los despachos, en las prisiones, en los cuarteles. También, y en especial, en las calles. No hace demasiado tiempo, las calles de Barcelona convivían con el franquismo. Y también con la represión, la resignación y la resistencia. Aunque los vestigios de aquella época ya han sido retirados, todavía siguen ahí los espacios donde durante casi 40 años se vivieron día a día. Son los mismos por los que transitamos hoy en día: un escenario donde conviven y se enfrentan el olvido y la memoria.

En esos lugares hemos instalado doce fotografías doce. Son imágenes de Manel Armengol, Paco Elvira, Carlos Pérez de Rozas, Josep Maria Perez Molinos y Ricard Terré, así como de otros fotógrafos que no hemos podido identificar. Están allí, donde las hicieron sus autores, cuando registraban alguno de aquellos episodios. Todas se encuentran en el centro de la ciudad, formando pequeños grupos. De esta forma pueden dialogar con su entorno, y entre ellas, pero también, por supuesto, con el observador. Desde allí, las imágenes saltarán como electrones entre el objeto fotográfico y el documento histórico; entre el recuerdo íntimo que contienen y el hecho real que representan. Así, desde un espacio tan familiar, nos estarán recordando el lugar de donde venimos.

Esta instalación es el fruto del encuentro, nada casual, de Memorial Democràtic y Arqueologia del Punt de Vista, sobre la mesa de disección de la Fotografía y la Historia. La instalación estará expuesta desde el día 10 de junio, hasta el 18 de setiembre. La inauguración tendrá lugar el mismo día 10, a las 11.30, en la Av. de la Catedral. A ella asistirán, tanto los autores de las fotografías más recientes, como familiares de fotógrafos ya desaparecidos, de los que también hemos podido ubicar alguna imagen. Al finalizar el acto inaugural se realizará un recorrido por todas las piezas expuestas, acompañados por los mencionados autores y familiares.

Durante el período en que R&R esté expuesta, se realizarán visitas guiadas. La primera de ellas, será el sábado, día 12.

Inscripciones:
recepciomemorial@gencat.cat
935 516 300