La Casa de la Última Bala. Batallas, cuadros y películas.

Los últimos cartuchos. La defensa del Albergue Bourgerie en Bazeilles, el 1 de setiembre de 1870. Alphonse de Neuville. 1873.


En Bazeilles se disparó la última bala de una guerra. Sucedió instantes antes de finalizar la batalla de Sedan, que, a su vez, era el último acto de la guerra Franco-Prusiana (1870-1871). Un conflicto extraño, en el que se mezclaron acontecimientos arcaicos, como la captura de Napoleon III, (quien así se unía a la larga tradición de soberanos franceses cautivos), con inesperados hechos modernos, como la utilización de cañones de retrocarga contra tropa, o fragmentos de tropa.


Alphonse de Neuville, pintor de batallas, reconstruyó el disparo de aquel último cartucho. El cuadro que hizo se convirtió en un referente. El icono de un conflicto que aún no era capaz de registrar la fotografía.

Museo de la Última Bala. Bazeilles.

En Bazeilles existe el Museo de la Última Bala, en la casa en la que este proyectil se disparó. Allí se conserva el escenario descrito en el cuadro de Neuville. Uno se pregunta hasta que punto la habitación reproduce el cuadro, o viceversa.


Les Dernieres Cartouches. Georges Méliès, 1897. Pueden ver una versión de esta película restaurada y con música de Antonio Coppola en este lugar, en el se pueden extraviar un rato.

Años después, en 1897, Georges Melies reprodujo cinematográficamente aquel hecho, ya asimilado por la cultura francesa como una gesta heroica. Para ello, se basó en el ya famoso cuadro de Neuville, aunque, se permitió cambiar algunos muebles de sitio.



La Defensa de Rorke's Drift, Alphonse de Neuville, 1880.

No fue esta la última vez en que alguien animaba las figuras de un cuadro de Neuville. En 1964, Cy Endfield dirigió un tableau vivant llamado Zulu. Una película que reconstruía la defensa de Rorke’s Drift, en la que un grupo de 140 soldados al mando de dos tenientes resistió el ataque de 4000 guerreros zulús.


Por cierto, ese ataque se produjo al día siguiente de la derrota del ejército colonial en Isandlwana. Pero eso ya es otra pintura y otra película.

Autorretrato. Geometría elemental

Una vista de la instalación Autoretrat frente al Centre Cívic Can Basté. Por unos días, los árboles de la calle compartirán el mismo color que los de la foto antigua. Este hecho forma parte de la geometría con la que esta pieza está construída .

 
 En la explanada de Can Basté hace años había un tiovivo. Allí, medio barrio daba vueltas, mientras sus madres hacían la compra en el mercado. La pieza descubre el hueco que ha dejado esa atracción de feria al desaparecer. En la foto, primera previsualización realizada in situ de la instalación de Autoretrat, frente a Can Basté

 Desde algún lugar, la fuente que existe en la actualidad oculta la fuente que aparece en la fotografía antigua. Esta segunda pieza de Autoretrat está ubicada según una geometría elemental, que tiene que ver con los objetos antiguos y modernos, presentes y ausentes, que definen aquel espacio. Pero también con el factor cronológico que los une a todos.
Previsualización de esta misma pieza, meditada en casita.

Aspecto que ofrece la foto una vez instalada. Esa geometría a la que nos referimos tiene que ver con aquella de la que hablaba Cartier-Bresson. Particularmente, en Can Basté, más de uno ya le ha sabido sacar un buen partido. Como Marcelo Aurelio, quien ha realizado un excelente retrato de Mercedes.

Autorretrato. Historia simple.

Mirador del Turó de la Peira. Allí está una de las dos piezas que componen la instalación Autoretrat.

Autoretrat es un encargo del Centre Cívic Can Basté, que se enmarca dentro de los actos para conmemorar el 20 aniversario de los hundimientos, desalojos y derribos causados por la aluminosis en los edificios y los habitantes del Turó de la Peira.

Nada más acabar el montaje de la pieza, nos sentamos a su lado y nos hicimos esta foto. Aquí nos tienen, al equipo de montaje, Jordi, Manolo, Toño, Felipe, junto a un servidor.

Para esta instalación se nos ocurrió que sería una buena idea utilizar este aniversario para exponer de manera muy simple pequeños episodios de la historia del barrio. Como esta foto, conservada en la Asociación de Vecinos del Turó de la Peira. En esta imagen, dos amigas descansan durante un paseo, que las ha llevado al mirador del Parque, una tarde de verano. Tras ellas vemos el barrio y la ciudad donde viven.

Anteriormente, había subido para ajustar las medidas que debía tener la pieza final. Mientras tomaba fotos, notas y hacía marcas en el suelo, unas personas me pidieron que les hiciera una foto. Aquí los tienen. Son Antonio Rodríguez, José Antonio Mejía, María Rosa Sánchez y el perrito Nico.

Nos hubiera gustado poder averiguar la identidad de las dos mujeres que aparecen en la foto. De momento, no ha sido posible.

Para tomar esas medidas me ayudaba de una reproducción, de unos 20x20cm, de la foto impresa sobre cartón, que ponía entra la cámara y el lugar donde debía ir la pieza.

Ya tenía en la cabeza cómo quería que quedara la pieza. Tras una visita anterior, en la que había hecho la foto que acompaña la entrada precedente, había hecho esta previsualización.

Autorretrato


El barrio se dibuja a si mismo con las fotografías que ha custodiado. Hemos elegido dos de estas imágenes para esbozar este inacabado autorretrato.

Una de ellas nos evoca una tarde, a la hora de la salida de los coles, ante la pequeña explanada de Can Basté.

La otra está en el punto más alto del barrio. Allí, dos amigas se dejan fotografiar y nos invitan a sentarnos a su lado, para retratarnos junto a ellas y continuar así con este dibujo de un barrio que no se acaba.

Esta instalación forma parte de 20 anys d'Aluminosi al Turó de la Peira, organizado por Espai Fotogràfic Can Basté.
 
Se inaugurará el próximo jueves, día 11, a las 12:30h, en Mirador del Parc del Turó de la Peira. Entrada al Parque por c/ Beret con Passeig de la Peira. Metro L-5. Vilapicina.

Conferencia de Mark Klett en el Arxiu Fotogràfic

Nos complace invitaros a la conferencia de Mark Klett, que tendrá lugar en el Arxiu Fotogràfic de Barcelona (Sala Mirador), Pl. Pons i Clerch, 2, 2 º, de Barcelona, el próximo miércoles, 10 de noviembre a las 19h.

Working across Time.
Dicha conferencia forma parte de Working across Time, una serie de actividades de Mark Klett en el Arxiu Fotogràfic de Barcelona:

-Un taller semipresencial de refotografia, de tres días en el Archivo y seis semanas tutoriades on line. Está dirigido a investigadores, profesionales y personas interesadas en el trabajo fotográfico basado en imágenes patrimoniales.

-Una demostración de una mañana. Dirigida a alumnos de Fotografía, Historia, Bellas Artes y carreras vinculadas a la gestión de medio ambiente.

-Un encargo que quedará depositado en el Archivo.

Con todo ello, nuestra intención es poder realizar el próximo año, una exposición donde mostraremos los trabajos de los asistentes al taller, el encargo de Klett, así como el material histórico en que estos proyectos se han basado.

AfterFoto
Working across Time es el estreno de AfterFoto, una programación que supone la proyección del Archivo hacia la Ciudad.

AfterFoto trata sobre los mecanismos que hacen que determinados objetos se conviertan patrimonio, y no de otros. Habla, en definitiva, de cómo recordamos y cómo queremos ser recordados.

AfterFoto está dirigido a los investigadores y profesionales, los estudiantes ya los ciudadanos en general.

Mark Klett, El Saltador y la Batalla de Ácoma

 El saltador. Mark Klett and Byron Wolfe, 2008. Lugar de una peligrosa caida, ahora con mucha vegetación.
En el recuadro: Postal coloreada sin fecha

EL ASALTO A LA EMPINADA CIUDAD
Al romper el alba del día veintidós de enero (de 1599) Zaldívar dio la señal para el ataque, y el principal de la fuerza española empezó a disparar sus pocos arcabuces y a intentar un asalto desesperado por el extremo norte de la gran roca, que era por allí absolutamente inexpugnable. Los indios, apiñados en el borde de los farallones, despedían una lluvia de proyectiles, y muchos de los españoles fueron heridos. Entretanto, doce hombres escogidos, que durante la noche se habían ocultado debajo de la parte saliente del risco, el cual les protegía contra el fuego y la observación de los indios, trepaban cautelosamente por debajo y alrededor del precipicio, arrastrando con cuerdas el pedrero. Algunos de aquellos doce hombres eran arcabuceros y, además del peso del ridículo cañón, llevaban sus pesados arcabuces y su tosca armadura, que no les ayudarían ciertamente a escalar alturas, cuyo ascenso sería difícil hasta para un atleta libre de trabas. Continuando su trabajosa tarea sin ser vistos, tirando unos de otros, y después del pedrero, peñas arriba llegaron por fin a la cumbre de un alto farallón separado del gran risco de Acoma por un angosto pero terrible tajo. Al atardecer tenían ya el cañón apuntando hacia la ciudad, y el retumbante disparo, cuando la bala de piedra fue lanzada sobre Acoma, fue la señal, para la tropa que estaba al extremo norte de la meseta, de que se había tomado la primera posición estratégica, a la vez que advirtió a los indios del peligro que les amenazaba por el otro lado.

Aquella noche, pequeños grupos de españoles treparon por los grandes precipicios que cercan ese valle en forma de artesa por occidente y poniente; talaron pequeños pinos arrasando con inmenso trabajo los troncos peñas abajo y a través del valle, para subirlos al farallón donde se habían situado los doce hombres con el pedrero. Una docena de hombres quedaron guardando los caballos al extremo norte de la meseta, y el resto de fuerza se juntó a los doce arcabuceros, ocultándose en las grietas del farallón. Al otro lado del tajo, los indios estaban tendidos en las hendiduras de las rocas esperando el ataque.


La madrugada del veintitrés, al darse la señal, un piquete de hombres escogidos salieron corriendo de sus escondites con una toza llevada a hombros, y con una acertada maniobra colocaron su extremo sobre el lado opuesto, por encima del abismo. Salieron corriendo los españoles y empezaron a desfilar, guardando el equilibrio, por aquel vertiginoso "puente", recibiendo una descarga de piedras y saetas. Habían cruzado ya varios, cuando uno de ellos, en su excitación, cogió la cuerda que estaba amarrada a la toza y arrastró ésta detrás de él. Fue aquél un momento terrible. Eran menos de doce los españoles que así quedaron al borde de Acoma, separados de sus compañeros por un precipicio de centenares de pies de profundidad, y rodeados por enjambres de indios. Estos, saliendo de su refugio, cayeron al instante sobre ellos, rodeándolos. Mientras el soldado español podía mantener a los indios a distancia, hasta sus toscas armas e ineficaz armadura le daban cierta ventaja; pero, a tan corto alcance, aquellos mismos arreos eran un impedimento fatal por su tosquedad y su peso. Parecía entonces como si fuese a repetirse la anterior matanza de Acoma, y que los aislados españoles serían destrozados; pero en aquel momento crítico, un hecho de increíble valor personal les salvó a ellos y a la causa de España en Nuevo México. Un esbelto, inteligente y joven oficial, un estudiante que era amigo particular y favorito de Oñate, salió del grupo de los consternados españoles que se hallaban al otro lado del tajo, y que no se atrevían a disparar contra los enemigos para no herir a sus compañeros que estaban mezclados con ellos y, corriendo como un gamo, se fue hacia el precipicio. Al llegar al borde: encogió su ágil cuerpo, saltó al aire como un pájaro y salvó el abismo. Cogiendo en seguida la toza, con un esfuerzo desesperado la empujó hasta que sus compañeros pudieron agarrarla desde el otro borde, y por encima del restablecido puente pasaron los soldados españoles, salvando la situación.
Los descubridores del siglo XVI

Acoma, o Ácoma, fue conquistada dos días más tarde, el 25 de enero de 1599. Las primeras noticias sobre esa ciudad habían quedado escritas en 1539, en la Relación de Fray Marcos de Niza. En ella, el religioso franciscano da cuenta de su viaje por tierras de Nuevo México y, al parecer, Arizona, en busca de las míticas siete ciudades de Cíbola.

El protagonista del decisivo salto había sido el capitán Gaspar Pérez de Villagrá. Criollo, poeta y soldado que dejó escrita su Historia de la Nueva México, en la que relata en espesos versos la conquista de ese territorio emprendida por Juan de Oñate en 1595.

No he querido desaprovechar la oportunidad de hacer coincidir este episodio, con otro saltador, rescatado por Klett y Wolfe unas cuantas millas más al norte y unos cuantos años más tarde.

Bibliografía:
Charles Fletcher Lummis  The Spanish Pioneers, A. C Mc Clurg & Co, Chicago, 1893

Mark Klett. Working across Time: rephotographing images of place

Postcard view from the gift shop
Mark Klett and Byron Wolfe, 2008. Desert View: from the window of the Watchtower gift shop.
Inset: Colored postcard, no date.

The Arxiu Fotogràfic de Barcelona and Arqueología del Punt de Vista are pleased to announce Working across Time: Rephotographing Images of Place, consisting of a semi-attendance workshop,  and a demonstration held by US photographer Mark Klett. The activity is the premiere of AfterFoto, a cycle of activities related with the production, management and circulation of photographic legacy. The activities scheduled by AfterFoto call for a reflection on photographs as part of our cultural and historical patrimony: stories, techniques, authorships, practices, preservation, accessibility, diffusion, archives; photographs as documents, as vestiges of history, as our legacy. How do we remember? How do we aspire to be remembered?

This joined initiative of the Arxiu Fotogràfic of Barcelona and Arqueología del Punt de Vista is born with the objective to bring the photographic legacy closer to the people of Barcelona, while creating links between the Archive and diverse groups related with photography in and outside the city. The programme of AfterFoto is based on the photographic production the society generates and we in turn preserve. Conceived as periodical events of a singular character, the majority of its activities will take place at the installations of the Arxiu Fotogràfic de Barcelona, with guests a series of acclaimed international contributors.

Coburn with a dancer
Mark Klett and Byron Wolfe, 2009. Woman on head and photographer with camera; unknown dancer and Alvin Langdon Coburn at Grand View Point. Right inset: Alvin Langdon Coburn, ca. 1911. (Courtesy of the George Eastman House, Rochester, NY)

semi-attendance workshop

Contents
With photographic material from the rich collection of the Arxiu Fotogràfic and with the city of Barcelona as the setting for their fieldwork, the participants in this workshop directed by Mark Klett will have the opportunity to practice and explore the methodology of rephotography, while adjusting it to their own actual interests.

The workshop is composed of two parts: a three-day workshop where physical attendance is required, and a second six-week distant-learning part coordinated online. The participants will start the realization of their own rephotography projects on site, during the three-day workshop, and will complete them later during the six-week period, under the supervision of Mark Klett and the coordination of APV.

The workshop is addressed to professionals from the fields of Photography, Art, History, Anthropology, Environmental Management, and other scientific and technical disciplines.

Workshop dates:            
November, 12-13-14 2010, 10am—7pm.

Where:                
The theoretical contents and the treatment of the photographs will take place at the installations of the Arxiu Fotogràfic (Plaza Pons i Clerch, 2, 2ª. 08003 Barcelona), while the fieldwork will be held in the surrounding city areas.

Application prerequisites:
   
Applications are accepted from photographers with creative and technique motivations, as well as from artists, historians and investigators, whose research encompasses the field of photography, the arts, social sciences and environmental management.

Workshop language:        
English

Places:                
15-20 persons with a heterogeneous profile.

Price:                    
400 €

Application submission deadline:
Friday, November 5, 2010

Contact:                
info@arqueologiadelpuntdevista.org




Ansel Adams’ day at Yapavay Point
Mark Klett and Byron Wolfe, 2008. Combined record of Ansel Adams' photographs made over the course of an entire day, Yavapai Point.  Inset (all): Ansel Adams, 1941, Grand Canyon National Park, Arizona. (Courtesy of the Center for Creative Photography, Tucson, AZ and the National Archives, Washington, DC)

Demo Announcement

- The short demonstration ran by Mark Klett will take place during a morning. The demo is addressed to students from the fields of Photography, Visual Arts, History and History of Art.

- It will be offered free of charge and will be limited to a maximum of thirty persons.

- Each one of the participating academic centres will provide their own candidate.

- Applications will be accepted in chronological order of receipt, to full capacity.

- In any case, the deadline closes on Friday, November 5.

Demo date:                
Thursday, November 11, 2010, from 10am to 2pm

Where:                
At the venue of the Arxiu Fotogràfic de Barcelona (Plaza Pons i
Clerch, 2, 2º) and in the nearby area.

Application prerequisite:        
Each academic centre will present a sole candidate.

Language:                    
English

Places:                
30

Enrolment:                
Free of charge

Application submission deadline:

Friday, November 7, 2010

Contact:                
info@arqueologiadelpuntdevista.org

More info on Mark Klett here and here.


Mark Klett. Working across Time: Rephotographing Images of Place

Vista de postal desde la tienda de regalos.
Mark Klett y Wolfe Byron, 2008. Vista del desierto desde la ventana de la tienda de regalos de Watchtower. En la ventana: tarjeta postal en color, sin fecha.


El Arxiu Fotogràfic de Barcelona y Arqueología del Punt de Vista convocan Working across Time: Rephotographing Images of Place. Consistente en un taller semi-presencial, y una demostración, todo ello, a cargo de Mark Klett. Con ella, estrenamos AfterFoto, un ciclo de actividades relacionadas con la producción, gestión y difusión del patrimonio fotográfico. Los eventos programados desde AfterFoto invitan a una reflexión sobre todo lo que acontece a partir del momento en que las fotografías se convierten en patrimonio. Historias, técnicas, autorías, prácticas, preservación, accesibilidad, difusión, archivos, las fotografías como documentos, como vestigios de la historia, como nuestro legado. ¿Cómo recordamos? ¿Cómo aspiramos a ser recordados?

La programación de AfterFoto parte de la producción fotográfica que la sociedad genera y decidimos preservar. El Arxiu Fotogràfic de Barcelona conserva más de dos millones de fotografías, lo que le convierte en un centro de gran peso en lo que se refiere a patrimonio fotográfico. Esta iniciativa conjunta, entre el Arxiu Fotogràfic de Barcelona y Arqueología del Punt de Vista, nace con el objetivo de acercar el patrimonio fotográfico a los ciudadanos y de crear vínculos entre el Archivo y diversos colectivos relacionados con la fotografía, dentro y fuera de Barcelona.
Coburn con una bailarina.
Mark Klett y Byron Wolfe, 2009. Bailarina desconocida junto al fotógrafo Alvin Langdon Coburn con su cámara en Grand View Point. Recuadro derecho: Alvin Langdon Coburn, ca. 1911. (Cortesía de la George Eastman House, Rochester, NY)

Taller-semipresencial

Contenidos
Los participantes de este taller dirigido por Mark Klett, tendrán la posibilidad de practicar y explorar la metodología de la refotografía para ajustarla a sus propios intereses, partiendo del fondo fotográfico del Archiu Fotogràfic de Barcelona y con escenario la ciudad. El taller tendrá dos partes, una presencial que durará tres días, y otra coordinada online, de seis semanas. De esta manera, los asistentes iniciarán su propio trabajo durante la primera parte de tres días, y lo complementarán durante un período de tiempo posterior, bajo la supervisión de Mark Klett y la coordinación de Arqueologia del Punt de Vista. El taller está dirigido a personas vinculadas con el Arte, la Historia, la Antropología y otras disciplinas científicas y técnicas como las nuevas profesiones de gestión del medio ambiente.

Fechas del taller:
Parte presencial. 12-13 y14 de noviembre de 2010
Parte on line, hasta el 23 de diciembre de 2010

Lugar:
En las instalaciones del AFB (Plaza Pons i Clerch, 2, 2ª. 08003 Barcelona) se impartirán los contenidos y se realizará el tratamiento de las fotografías que los participantes efectuarán; el trabajo de campo se realizará en los alrededores.

Requisitos de solicitud:

Se aceptan solicitudes de fotógrafos con motivaciones técnicas y creativas, artistas, historiadores e investigadores del ámbito fotográfico y artístico como también del ámbito social y medio ambiental.
Lengua vehicular:
Inglés

Plazas:
Entre 15 y 20 personas.

Precio:
400 €

Fecha límite para la presentación de inscripciones:
Viernes, 5 de noviembre de 2010

Contacto:
info@arqueologiadelpuntdevista.org



Un día de Ansel Adams en Yavapai Poin.
Mark Klett y Byron Wolfe, 2008. Registro combinado de fotografías que realizó Ansel Adams en el transcurso de un día, Yapavai Point. Ansel Adams, 1941, Parque Nacional del Gran cañón, Arizona (cortesía del Centro de Fotografía Creativa, Tucson, AZ y los Archivos Nacionales, Washington, DC)


Demostración

- Se trata de una clase de una mañana de duración, impartida por Mark Klett y destinada a alumnos de Fotografía, Artes, Historia e Historia del Arte.

- Será gratuita y limitada un máximo de treinta personas. Este aforo está justificado por el acceso visual a los instrumentos utilizados.

- Los asistentes vendrán seleccionados por los Centros en los que estudian. Cada centro podrá presentar un solo alumno.

- Las propuestas se aceptarán por orden cronológico de recepción, hasta completar el aforo.
- En cualquier caso, el plazo de presentación se cerrará el viernes, 5 de noviembre.

Fechas de la demo:
Jueves, 11 de noviembre de 2010. De 10 a 14h.

Lugar:
En las instalaciones del Arxiu Fotogràfic de Barcelona (Plaza Pons i Clerch, 2, 2ª. 08003 Barcelona)

Lengua vehicular:
Inglés

Plazas:
30 personas.

Precio:
gratuito

Fecha límite para la presentación de propuestas:
Viernes, 5 de noviembre de 2010

Contacto:
info@arqueologiadelpuntdevista.org

Más info sobre Mark Klett aquí y aquí.

El Blitz. El ciudadano como campo de batalla

Vista de la zona portuaria de Londres tras el ataque aéreo de 7 de setiembre de 1940, sobre una captura de Google Street View.  (NARA, 1940/Google Street View/Ricard Martinez-APV, 2010) 

El 7 de setiembre de 1940 fue el primer día de un largo ataque del ejército alemán sobre ciudades inglesas. El Blitz. Esta primera agresión la ejecutaron 480 bombarderos y 600 cazas. Dos años antes, durante el mayor bombardeo sufrido por Barcelona, en marzo de 1938, pequeños grupos de entre 3 y 5 aviones italianos habían hecho 13 incursiones en tres días seguidos.

No mucho más tarde, en 1944, el ejército anglo-americano enviaba, en una sola noche, decenas de miles de bombarderos para atacar las ciudades alemanas. Meses después, un solo avión era capaz de destruir una ciudad, o dos, con todo su contenido.

Cada día, ejércitos, con Estado o sin él, perfeccionan esta disciplina, consistente en convertir las ciudades y sus ciudadanos en campo de batalla.

Pies de foto


Estas fotos se miran con los pies. Ellos te llevan hasta el lugar donde ellas se encuentran. Te mueven a su alrededor y, finalmente, te sitúan en un lugar desde el que mirarlas. Allí, te proponen apreciar dónde estaban los pies de los que aparecen en las imágenes. Pero, si quieres, también podrás ver dónde los tenía el fotógrafo y, lo mas importante, dónde los tienes tu.










Fotos: Ricard Martínez, 2010

La ciudad inmoral, de Ricard Vinyes

Inauguración del monumento a Pi i Margall, Carlos Pérez de Rozas, 14 de abril de 1936. 
(foto Ricard Martínez, 2010)
Hace ya un tiempo destaqué unos fragmentos de este artículo publicado por Ricard Vinyas en Quadern de El País, el 20N de 2008.

Apenas se perciben noticias de la ciudad inmoral, y nadie se debería sorprender, ya que lo inmoral es lo que la ciudad oficial considera incómodo, doloroso o presuntamente conflictivo y en consecuencia lo encubre, le lava la cara, lo descompone o simplemente lo obvia, y así, a pesar de que existe y vive, la noticia que conlleva resulta intransitiva, muerta.

Los primeros usuarios de la fotografía instalada en el Cinc d'Oros se retratan ante ella, instantes después de que fuera montada, el 8 de junio de 2010. 
(foto Ricard Martínez, 2010)

Me refiero a lo inmoral en relación con el patrimonio de valores civiles y su representación simbólica en esculturas, estelas, monumentos o placas que conmemoran algo, o en lugares y edificios donde la dictadura vulneró los derechos de las personas, constituyendo el referente ciudadano del miedo, como es el caso de la Jefatura de Policía situada en la Vía Laietana, un edificio que pertenece al Estado y que ni el Gobierno de la ciudad ni el de la Generalitat han recuperado, ni como propiedad ni siquiera como patrimonio democrático propio, señalizando, informando qué sucedió en ese lugar, por qué fue tan siniestro. El inmueble existe, su voz espera sin que casi nadie con autoridad política el reclame. Y espera también la desaparecida cárcel de mujeres de Les Corts a que algún día algo recuerde - aunque sea sólo un árbol, un rosal, un cartel - que allí existió un convento donde fueron cerradas, por ser desafectas a la dictadura, miles de mujeres con sus hijos, algunos de los cuales se perdieron para siempre. La realidad incómoda de estos lugares los sitúa en el patrimonio inmoral de la ciudad. 

La foto, casi invisible, durante la mani del 10J.
(foto Ricard Martínez, 2010)

Carme Molinero ha probado que la imagen de la República transmitida a la generación política de la dictadura y la Transición fue una imagen idealizada, pero también la de un tiempo cuya única identidad fue el conflicto permanente, la tensión continua, la de todo aquello que no debe volver. Así, el trato oficial a la República aún hoy es pusilánime para una Administración que acepta que existe una pluralidad de memorias, pero que no asume que la memoria es conflicto, y por tanto rechaza, en lugar de mediar como corresponde al mandato institucional. Las representaciones simbólicas que tiene Barcelona de la República permanecen en el patrimonio incómodo, inmoral, de la ciudad democrática. Sólo dos muestras. En 1939 las autoridades franquistas desarticularon el conjunto escultórico que Adolf Florensa y Josep Vilaseca habían realizado para conmemorar los valores republicanos de libertad, igualdad y virtud pública en el cruce del Paseo de Gracia con la Avenida Diagonal. El monumento, inaugurado en abril de 1936, estaba constituido por un obelisco en la cúspide del cual se alzaba una bella alegoría de la República en forma de mujer con gorro frigio, obra de Josep Viladomat, y un medallón con la efigie de Pi y Margall en la base. Los nuevos Jefes de Barcelona mantuvieron el obelisco y retiraron la joven y el medallón, sustituidos respectivamente por un aguilucho en la cima, el yugo y las flechas en la base, y una hierática escultura femenina, obra de Marés (que por cierto ya la había presentado en 1932 como símbolo de la República), por delante. El conjunto era una representación de La Victoria, y así se llamó la plaza para que no hubiera dudas sobre el tema. Fue un conjunto monumental vivo, ya que las manifestaciones antifranquistas de los años sesenta y setenta dialogaron con él atacándolo en repetidas ocasiones, un día un petardo, otro día pintura y de vez en cuando una pancarta, reprobaban el significado de aquella Victoria y recordaban a la ciudad que la resistencia existía. En 1981, el Consistorio sacó el pájaro, retiró yugos, flechas y otras expresiones franquistas, y de acuerdo con la baja intensidad simbólica de nuestra Transición, dejó en su lugar la pétrea mujer, desprovista ahora de semántica, y denominó la plaza Juan Carlos I. Podían haberle puesto un nombre más conceptual: Plaza de la Monarquía, por ejemplo. Así, aquella escultura de Marés habría simbolizado para siempre (disculpen la malicia) el vínculo entre la Victoria de la dictadura, la Ley de sucesión y la monarquía, en un perfecto palimpsesto de la República.

La foto del obelisco original, frente al actual, mutilado por la dictadura y tuneado por la monarquía.
(foto Ricard Martínez, 2010)

Nueve años después, el Ayuntamiento rescató de sus almacenes la bella estatua de la República y el medallón de Pi y Margall. Los instaló en el otro extremo de la ciudad, en la plaza Llucmajor, formando parte de un conjunto diseñado por Helio Piñón y Albert Viaplana. Lo sorprendente no es sólo la pérdida de centralidad de la República en el espacio urbano, sino el encubrimiento de su significado, ya que en toda la plaza no hay ni un solo cartel que indique quién es esa señora desnuda que encima de un pedestal cubre su cabeza con algo tan parecido a la simpática barretina indígena. Ni quién es el anciano grabado en el medallón de su base. La República existe pero nadie lo sabe en el barrio, y menos en la ciudad. Algo parecido sucedió en el monumento a las Brigadas Internacionales ubicado en la Rambla del Carmel. 

 
Mirando por su reverso, el monumento revela el saludo fascista que intenta disimular algo de vegetación. 
(foto Ricard Martínez, 2010)

En su base, una lápida reproduce parte del discurso que Dolores Ibarruri pronunció en la despedida de Barcelona a los brigadistas. Lo interesante es la frase final: "No os olvidaremos, y Cuando el olivo de la paz florezca ... volved." Donde hoy aparecen los puntos suspensivos el texto del discurso decía: "entrelazado con Los Laureles de la victoria de la República española". En su momento la supresión causó polémica, pero quedó en nada. La República, ni mentar la, aunque los sujetos del homenaje combatieron por ella. La memoria democrática se encuentra en lo inmoral de la ciudad. 

 
(foto Ricard Martínez, 2010)

R&R. Dos fotos de Paco Elvira unidas por una pedrada.

Tras treinta y cuatro años, estos grises vuelven a su lugar de trabajo. (foto Jaume Edo)

Paco Elvira ya ha explicado como se tomaron estas fotos. Yo lo resumo así. El 8 de febrero de 1976, una manifestación (de la que volveremos a hablar aquí) se dispersa en la confluencia de la Diagonal con Passeig de Gracia. Un grupo de grises llega a ese lugar con la intención de rematar el trabajo. Paco estrena con ellos su teleobjetivo de 500mm y recula unos metros hasta rebasar un grupo de manifestantes. Han arrastrado algún banco hasta la calzada. Uno de los jóvenes lanza una piedra hacia los antidisturbios. Paco ha sincronizado su disparo con el instante en que el lanzador acaba de impulsar la piedra con un salto.

  
En el otro extremo de la calle. Manolo, daba los últimos toques a la foto de los manifestantes.

 
Días más tarde, alguien tomaba su foto, mientras a mi me daba tiempo de hacer la mía.


Una visita inesperada. Cada día, sobre las 8 de la tarde el reflejo de una ventana recorre la superfície de esta foto.

En Repressió i Resistència hemos vuelto a colocar esas fotos en su lugar. Una en cada punta de los Jardinets. Están unidas por lo mismo que las separa: el tiro de una piedra.

Passejant Centelles. Especial Aniversario (II)

Foto: Josep Avilés

Hoy hemos estado recorriendo los escenarios de las fotografía que Agustí Centelles tomó el primer día de la Guerra Civil. Lo hemos hecho en compañía de Sergi y Octavi Centelles, hijos del fotógrafo y de su nieto Agustí. También han asistido una treintena de personas. Algunas ya las conocía. Otras no. Agradezco a todos su asistencia. 

He habilitado un grupo en flickr para que, quien lo desee pueda compartir las fotos que haya realizado durante la visita. Porque, la verdad, se ha visto un verdadero desfile de cámaras y formatos. 

Acompaño esta entrada con unas fotos que han enviado Silvia y Josep. Como han sido los primeros, creo que es lo más apropiado. Sobretodo, teniendo en cuenta que, con las cosas del directo, yo no he tomado ni una sola foto.
Gracias a todos.

Foto: Silvia Jané

Passejant Centelles. Especial aniversario

Diputació-Llúria (foto Jaume Edo)

El 18 de julio de 1936 se desencadenó la insurrección militar que desembocó en la Guerra Civil Española - Un conflicto que, de manera anómala, aun modula el Estado Español moderno. El día 19, la sublevación llegó a Barcelona. Aquella mañana Agustí Centelles salió de casa como foto-periodista y regresó investido fotógrafo de guerra.

Para recordar ambas metamorfosis - la de la persona y la del Estado - organizamos una visita por los escenarios de la fotografías que tomó Centelles durante aquella jornada. Al acto asistirán Octavi y Sergi Centelles, hijos del fotógrafo.

Quien lo desee puede traer su cámara para refotografiar aquellos escenarios. Os esperamos.

Fecha:                           Domingo, 18 de julio de 2010.
Hora:                             10h
Duración aproximada:   2h
Punto de encuentro:      Diputació-Llúria
Inscripciones:                arqueologiadelpuntdevista@gmail.com
Edificio de Telefónica (foto Pau Álvarez)

Visitas de Franco a Barcelona. Diferencias y similitudes

Visita de Franco a Barcelona. Salida de la Catedral hacia el palacio de Pedralbes, donde se celebraría un consejo de ministros. Franco viaja acompañado por el alcalde Porcioles. 
(18 de junio de 1970. Pérez de Rozas/AFB)

Sabemos que Pérez de Rozas trabajaba con un equipo. En este caso, el Arxiu Fotogràfic de Barcelona conserva fotografías de la salida de comitiva de la Catedral de, al menos, tres personas: una en el centro de la avenida. Otra en la azotea o un balcón de los edificios frente a la Catedral y una tercera situada al principio de la rampa que desciende del Pla de la Catedral.

En el ángulo superior derecho podemos ver un grupo de fotoperiodistas apretujados en aquel lugar.

Desde allí, uno de ellos, del equipo de Pérez de Rozas acaba de tomar esta foto.

Unos años antes, en 1964 y unos metros más abajo, otro fotografo del mismo equipo tomó esta foto durante la anterior visita de Franco.

La situación es tan parecida que, junto con Maria Mena, del AFB, pensamos que había un error en las fechas y ambas fotos pertenecían a la misma jornada. Aquí las tenéis para que busquéis las diferencias y similitudes. Todos los personajes de la escena hacen el mismo papel, incluso el fotógrafo que ocupa casi el mismo lugar, para retratar el mismo ritual.